
Actualidad

DESTACADOS
No aclares que oscurece
Designación de cargos en la Fiscalía Nacional
Los indultos: una lectura en clave hegemónica
Plan de Reactivación Educativa

No aclares que oscurece
Todos quienes creíamos que tendríamos prontamente un pronunciamiento del regulador y que pondría fin a la incertidumbre que rodea el futuro inmediato de las Isapres, unida a la evidente intranquilidad que afecta a los afiliados y demás actores del sistema, nos llevamos una gran decepción. Por: Patricio Fernández

Designación de cargos en la Fiscalía Nacional
Considerando que entre el 2012 y 2021 las saludas judiciales se ralentizaron en 76,6% y las no judiciales en 107,5%, resulta fundamental potenciar la dimensión profesional de la Fiscalía. Por: Alfonso España

Los indultos: una lectura en clave hegemónica
Más que reparar a víctimas del Estado o actuar conforme a alcanzar la paz social, lo que ha hecho el Gobierno es premiar a quienes afectaron los derechos de otros o, incluso, atentaron contra las fuerzas a cargo de la seguridad pública en el marco del 18 de octubre del 2019. Por: Alfonso España

Plan de Reactivación Educativa
La reorientación de la agenda del Mineduc hacia un plan de reactivación y el mea culpa hecho por el Presidente en alusión a su época de parlamentario, son un buen primer paso. Ahora es tarea de todos lograr devolverles a millones de estudiantes todo lo que el cierre excesivo de escuelas les quitó. Por: Juan José Obach

El futuro del trabajo
La automatización puede tener tanto beneficios como riesgos para el mercado laboral. Es importante abordar estos riesgos de manera justa y equitativa, y asegurar que todos tengan la oportunidad de participar en el crecimiento económico que la automatización puede generar. Por: Soledad Hormazábal

La propuesta de Horizontal para enfrentar la crisis de las isapres: flexibilizar uso de boletas de garantía y un plan único de salud
El ex superintendente de Salud y colaborador del centro de estudios, Patricio Fernández, insiste en que antes de implementar cualquier medida, se requiere que la Súper de Salud dé cuenta de cómo se implementará el fallo por tabla de factores.

El litio y la carrera de la Reina Roja
Chile, segundo productor mundial, pareciera estar dormido. Enceguecidos por discusiones ideológicas e incapaces de generar un acuerdo país, cada día que pasa perdemos competitividad en una carrera crucial para insertarnos exitosamente en la economía verde del futuro. Por: Juan José Obach

¿Por qué hoy tenemos más miedo?
Resulta increíble que, mientras tenemos que avanzar hacia un consenso nacional en la materia, el gobierno pareciera estar, como se dice en buen chileno, “atornillando al revés”, indultando a 13 presos condenados por delitos violentos. Por: Carmen Cifuentes

Pensiones: “Me preocupa mucho dotar de amplias facultades a un monopolio estatal”
Tiene dudas de que el IPS pueda absorber la gestión de cuentas “que las AFP han demostrado hacer bien”.

La inversión a merced de un Whatsapp
“Si el gobierno cree que las instituciones importan, debería salir cuanto antes a esclarecer lo acontecido en esa sesión de la Comisión de Evaluación Ambiental y asignar las responsabilidades correspondientes”. Por: Juan José Obach

Qué hay detrás de las rentabilidades de las AFP
"Las AFP debieran registrar una provisión por los servicios vendidos aún no prestados, la exigencia de capital sería mayor, pero es lo que corresponde. Esto permitiría garantizar la prestación del servicio por el período comprometido y, al no reconocer la venta completa de servicios que aún no se han prestado, las utilidades caerían". Por: Soledad Hormazábal

Municipios: ¿qué más hay detrás de la pared?
"Es hora de que se tomen medidas drásticas respecto a reforzar los mecanismos de control municipal internos y externos para evitar que estos hechos vuelvan a ocurrir, alertar tempranamente cuando sucedan y propender al mejor uso de los recursos". Por: Alfonso España

Talleres de la reforma previsional: un buen primer paso
En lo positivo, se mostraron los modelos, supuestos y parámetros utilizados para estimar los efectos macro y la sustentabilidad del Fondo Integrado de Pensiones. Como tarea pendiente se encuentran el acceso a los microdatos y la sensibilización de los modelos. Por: Juan José Obach

Hasta que salió humo
"En el contexto de un sistema político desgastado como el nuestro, con pocos incentivos a la colaboración y con una fragmentación sin precedentes, el solo hecho de haber logrado un acuerdo tan transversal es una buena noticia". Por: Sebastián Sotomayor

¿Si colapsan las Isapres? El desolador panorama
Las consecuencias más duras de la quiebra del sistema asegurador de salud privado o de alguna de las aseguradoras la pagarán los afiliados, en especial los más vulnerables de las Isapres y de Fonasa. Por: Soledad Hormazábal

Impacto de la delincuencia en la economía: alza de delitos le costaría a Chile US$ 2 mil millones al año
Estudio de Horizontal concluye que con los recursos que se pierden (0,9% del PIB), se podría erradicar un tercio de los campamentos, o construir una línea de metro similar a la futura línea 7.

¿Un plan de 250 mil millones?
Sería valioso que el Mineduc precisara en qué parte del Presupuesto 2023 se encuentra el plan (de recuperación de aprendizajes y combate a la deserción escolar). Según nuestra revisión, no se menciona en ninguna partida del Ministerio de Educación. Por: Juan José Obach

Cape-nane-nu, el jefe eres tú
Es imperativo que exista una clara diferenciación entre cargos políticos, que generalmente tienen metas de corto plazo y están influidos por la contingencia, de las jefaturas técnicas orientadas a la eficiencia y calidad en la provisión de servicios en el largo plazo. Por: Alfonso España

Carretera gratis y sin camiones
Una solución concreta para disminuir el poder negociador del gremio camionero es retomar la discusión del proyecto de ley que libera el cabotaje marítimo. Dicho proyecto fue presentado en agosto del año 2021 por el segundo gobierno de Sebastián Piñera. Por: Juan José Obach

Educación: Qué hacemos ahora
Frente al desolador panorama, y el desafío de volver a levantar las escuelas, tenemos que actuar ahora y dirigir bien los esfuerzos para abordar la complejidad de la situación. Por lo mismo, hay que tener cuidado con propuestas que se orientan a respuestas generalizadas.

Juan José Obach: «Es crítico que se tomen medidas para promover el reintegro de todos aquellos estudiantes que han desertado»
El director ejecutivo de Horizontal analiza el paro de camioneros, el debate por los microdatos de la reforma previsional y la grave situación de deserción escolar que vive el país.

¿Por qué no es una buena idea financiar la solidaridad con las cotizaciones?
El incremento de la solidaridad es un objetivo loable, sin embargo, lo que corresponde es preguntarse qué mecanismo es mejor para alcanzarlo. Hay una serie de argumentos que permitirían afirmar que es preferible o menos costoso financiar la solidaridad con impuestos generales antes que con cotizaciones. Por: Soledad Hormazábal

“Los talleres de la reforma son un buen primer paso. Pero lo importante es tener acceso a los datos”
Fue uno de los expertos que empujaron el envío de una carta firmada por 20 centros de estudio pidiendo al Gobierno acceder a los supuestos del proyecto de pensiones en discusión. Y aunque ya se concretó una primera reunión y se acordaron talleres, Obach dice que recién esto comienza.

Reforma previsional: Centros de estudios solicitan al gobierno que entregue datos utilizados en cálculos del proyecto
"Nos ponemos a disposición para aportar a un buen debate y contribuir desde la evidencia. Para incrementar la transparencia y replicabilidad de las estimaciones y proyecciones contenidas en este informe, los aquí firmantes sugerimos la entrega de los microdatos y planillas utilizadas por el gobierno que sustentan los cálculos publicados en los distintos informes".

La “tormenta perfecta” en el sector construcción
Para mitigar los nefastas consecuencias de la crisis, el gobierno puede actuar en varios frentes. A la fecha existen 370 obras asociadas al MOP con riesgo de paralizarse. Por: Juan José Obach

Las optimistas cuentas del gobierno para la reforma previsional
Sería una contribución a la discusión que el Gobierno entregara los supuestos, los microdatos y cálculos utilizados en sus proyecciones para poder replicar los resultados, ya que parecen algo optimistas. Por: Soledad Hormazábal

Sistema político y crisis democrática
El núcleo del problema de nuestro sistema político se encuentra en el sistema de partidos y el sistema electoral. Cuando los partidos están altamente fragmentados (más de cinco relevantes, según Sartori), se tiende a la polarización ideológica. Por: Alfonso España

Pensiones y solidaridad
En particular, hemos propuesto un mecanismo de solidaridad que consiste en una cotización previsional a través del consumo, destinando el equivalente a 1 punto adicional de IVA a las cuentas de capitalización individual. Por: Juan José Obach

«Hacer la pega»
Por último, creo importante llamar la atención sobre el riesgo de que el administrador público de pensiones que se pretende crear no esté a la altura; recordemos la eficiencia con las que las administradoras privadas gestionaron los retiros en tiempo récord. Por: Soledad Hormazábal

¿Es el Estado un buen inversor para aumentar los ahorros previsionales?
“La buena gestión depende de un muy buen gobierno corporativo que administre los fondos. De lo contrario, puede ser un gran problema. Si no se establece una institución aislada de las manos de los políticos y de los gobiernos de turno, se pueden mal utilizar los fondos. Tienen que ser un organismo autónomo como el Banco Central”, sostiene nuestra investigadora, Soledad Hormazábal.

Cinco desafíos para la reforma de pensiones
Es urgente que nuestros políticos se pongan los pantalones y hagan lo que es correcto pero impopular: elevar la edad de jubilación, sobre todo la de las mujeres. Adicionalmente, deberíamos ajustar automáticamente este umbral, en función de cambios en la expectativa de vida. Por: Juan José Obach

Reforma de pensiones: Pifiando el puntapié inicial
Ampliar la base y la tasa de ahorro, mejorar sosteniblemente el pilar solidario, abordar las distorsiones en el mercado laboral, involucrar a los ciudadanos, dar legitimidad al sistema y tener una institucionalidad que nos dé garantías de una mirada de largo plazo son elementos que creo debiera tener la reforma. Por: Julio Riutort

Proponen mejoras al transporte escolar rural ante brechas respecto de las zonas urbanas
Centro de estudios Horizontal define cinco focos, que incluyen desde la creación de una mesa con técnicos y actores locales hasta ampliar la cobertura del "fondo espejo".

Cómo minimizar el costo de las 40 horas para los trabajadores
Si esta medida no se acompaña con mayor flexibilidad y adaptabilidad puede no ser efectiva en elevar el bienestar de los trabajadores. Por: Soledad Hormazábal

Construyamos un mejor Estado
El actual momento de cambio constitucional es idóneo para impulsar una reforma estructural a nuestro servicio civil en todos sus niveles. Si el diseño de un Estado social y democrático de derecho no es acompañado con las exigencias burocráticas que demanda, probablemente nos enfrentemos a una nueva letra muerta dañina para la fe pública. Por: Hernán Larraín y Alfonso España

Nueva Constitución, legitimidad y sistema político
Chile atraviesa una de las más complejas crisis políticas de su historia. Este hecho no ha cambiado, aunque por momentos algunos quieran creerlo. La salida de esta exige una tregua entre las élites políticas por el bien del país. Quienes hoy nos gobiernan no estuvieron a la altura cuando más se los necesitó. Chile Vamos no debe repetir el mismo error. Por: Ignacio Briones, Gonzalo Blumel y Hernán Larraín

Aniversario 18-O: nada que celebrar
De cara al futuro, lo que falta es aumentar la capacidad de crecimiento de largo plazo, mejorando el clima de inversiones y aumentando la productividad; aquí no hay atajos. Lamentablemente, el gobierno poco y nada ha hecho en este frente. Por: Juan José Obach

El estallido y la democracia
Si bien es importante atender la dimensión formal-institucional y participativa de la democracia, para evitar las crisis futuras también se debe poner atención a su lado cultural. Y para ello no puede volver a haber ninguna justificación de la violencia futura. Por: Alfonso España

Esquema de reparto: ¿es esta la solidaridad que buscamos?
En 2050 habrá sólo 2,2 personas en edad de trabajar –de entre 20 y 64 años— por cada adulto mayor de 65 años. Es evidente que en un mecanismo donde las pensiones se financian con las cotizaciones de los trabajadores activos (sistema de reparto) resulta simplemente insostenible.

¿Dónde quedó la dignidad?
Ad portas de un nuevo proceso constitucional, necesitamos encontrar estabilidad y un rumbo claro. En este sentido, no alcanzaremos la dignidad en un clima de polarización política e intolerancia.

Horizontal presenta nueve medidas que generarían un alza en las pensiones por cerca de $215 mil
Entre las medidas está cotizar desde el consumo (destinando el equivalente a un punto de IVA a las cuentas individuales de los afiliados no pensionados); depositar $1.000.000 en cuentas de ahorro individual a cada nacido vivo; creación de una pensión solidaria progresiva respecto al ahorro individual; y aumento gradual de la tasa de cotización del 10% al 16%.

“Implementar un sistema de reparto es inviable, porque por cada dos trabajadores habrá un pensionado de aquí a 2050”
Desde el centro de estudios Horizontal, realizaron una investigación en la que plantean que implementar un sistema de reparto de pensiones es inviable debido a la alta tasa de envejecimiento que tendrá nuestro país en los próximos años. Según el estudio, de aquí a 2050 por cada pensionado habrá 2,2 trabajadores activos.

Gradualidad de 7 años y bolsas de horas extraordinarias: la fórmula de Horizontal para aplicar las 40 horas
Dentro de las propuestas del centro de estudios, se plantea establecer un consejo público-privado que monitoree la implementación de la rebaja de la jornada para identificar “cuellos de botella” en la productividad de las empresas.

Se lanza nueva plataforma de participación que busca convocar propuestas ciudadanas
La mañana de este miércoles 10 de noviembre, los centros de estudios Horizontal, IdeaPaís e Instituto Libertad, en conjunto con un grupo de constituyentes integrado por RN, independientes y Evópoli, lanzaron una nueva plataforma de participación ciudadana llamada #LaConstituciónEsTuya.

Boletín Constituyente nº2
Descarga aquí nuestra segunda versión del boletín informativo, con los reglamentos de la Convención Constitucional.

Boletín Constituyente nº1
Descarga aquí nuestro boletín informativo con los principales hitos del primer mes de la Convención Constitucional.

Horizontal presenta sus propuestas para dar reconocimiento a los pueblos indígenas
Este jueves, a las 9.00 de la mañana, el centro de estudios Horizontal dio inicio a la segunda parte de su ciclo “Propuestas para el debate constituyente”
Horizontal lanza propuestas para una Constitución con enfoque de género
Este jueves, a las 9.00 de la mañana, el centro de estudios Horizontal presentó en el quinto seminario de su ciclo “Propuestas para el debate constituyente”

Horizontal lanza propuestas para alcanzar principios constitucionales económicos compartidos
Este jueves, a las 9.00 de la mañana, el centro de estudios Horizontal presentó en el sexto seminario de su ciclo “Propuestas para el debate constituyente”, un nuevo documento titulado “Hacia principios constitucionales económicos compartidos”.
Horizontal publica su propuesta para reforma al Estado en la nueva Constitución
Este jueves, a las 9.00 de la mañana, el centro de estudios Horizontal realizó el primer seminario “Un mejor Estado para las personas”, de su ciclo “Propuestas para el debate constituyente”

¿Quieres saber cómo avanza la Convención? Revisa nuestros reportes de votación del Pleno
¡INFÓRMATE! Después de cada votación en el Pleno, te estaremos contando qué pasó y cuáles son las implicancias de aquello.
El primer desafío: Las reglas de la Convención Constituyente
Hace poco más de una semana, Plaza Italia se llenaba de personas que salían a celebrar la victoria del Apruebo.
EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL: Bases conceptuales y propuestas para el debate constitucional
Revive aquí el encuentro que realizamos junto al abogado constitucionalista y coordinador del documento, José Francisco García; la ex alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, y los senadores Francisco Huenchumilla y Felipe Kast.

SEMINARIO ABIERTO: El desafío constitucional chileno: lecciones de la experiencia internacional
Este martes 6 de octubre, de 08:00 a 09:30 horas, vía Zoom, Horizontal te invita a un encuentro para abordar las lecciones más relevantes que entregan los procesos constituyentes en la experiencia comparada.

Votación por 2/3 y coherencia

¿Convención mixta o constitucional?
Ha habido varias asambleas constituyentes que han excedido sus límites. Algunas han decidido no disolverse y seguir operando luego de finalizado su mandato y otras han intervenido los órganos legislativos y judiciales.

¿Convención Mixta o Convención Constitucional?
Los defensores de la Convención Constitucional (CC) han argumentado, entre otras razones, que ella es superior a la Convención Mixta (CM)

Evolución constitucional
Las constituciones son esencialmente el conjunto de instituciones que posibilitan la convivencia democrática, habilitando a los poderes públicos, sus límites, y reconociendo nuestros derechos.

Voluntarismo constitucional
Abunda en ciertos sectores una fe desmedida en el papel que estaría llamada a tener la futura Ley Fundamental en la construcción de la realidad material.

No aclares que oscurece
Todos quienes creíamos que tendríamos prontamente un pronunciamiento del regulador y que pondría fin a la incertidumbre que rodea el futuro inmediato de las Isapres, unida a la evidente intranquilidad que afecta a los afiliados y demás actores del sistema, nos llevamos una gran decepción. Por: Patricio Fernández

Designación de cargos en la Fiscalía Nacional
Considerando que entre el 2012 y 2021 las saludas judiciales se ralentizaron en 76,6% y las no judiciales en 107,5%, resulta fundamental potenciar la dimensión profesional de la Fiscalía. Por: Alfonso España

Los indultos: una lectura en clave hegemónica
Más que reparar a víctimas del Estado o actuar conforme a alcanzar la paz social, lo que ha hecho el Gobierno es premiar a quienes afectaron los derechos de otros o, incluso, atentaron contra las fuerzas a cargo de la seguridad pública en el marco del 18 de octubre del 2019. Por: Alfonso España

Plan de Reactivación Educativa
La reorientación de la agenda del Mineduc hacia un plan de reactivación y el mea culpa hecho por el Presidente en alusión a su época de parlamentario, son un buen primer paso. Ahora es tarea de todos lograr devolverles a millones de estudiantes todo lo que el cierre excesivo de escuelas les quitó. Por: Juan José Obach

El futuro del trabajo
La automatización puede tener tanto beneficios como riesgos para el mercado laboral. Es importante abordar estos riesgos de manera justa y equitativa, y asegurar que todos tengan la oportunidad de participar en el crecimiento económico que la automatización puede generar. Por: Soledad Hormazábal

El litio y la carrera de la Reina Roja
Chile, segundo productor mundial, pareciera estar dormido. Enceguecidos por discusiones ideológicas e incapaces de generar un acuerdo país, cada día que pasa perdemos competitividad en una carrera crucial para insertarnos exitosamente en la economía verde del futuro. Por: Juan José Obach

¿Por qué hoy tenemos más miedo?
Resulta increíble que, mientras tenemos que avanzar hacia un consenso nacional en la materia, el gobierno pareciera estar, como se dice en buen chileno, “atornillando al revés”, indultando a 13 presos condenados por delitos violentos. Por: Carmen Cifuentes

La inversión a merced de un Whatsapp
“Si el gobierno cree que las instituciones importan, debería salir cuanto antes a esclarecer lo acontecido en esa sesión de la Comisión de Evaluación Ambiental y asignar las responsabilidades correspondientes”. Por: Juan José Obach

Qué hay detrás de las rentabilidades de las AFP
"Las AFP debieran registrar una provisión por los servicios vendidos aún no prestados, la exigencia de capital sería mayor, pero es lo que corresponde. Esto permitiría garantizar la prestación del servicio por el período comprometido y, al no reconocer la venta completa de servicios que aún no se han prestado, las utilidades caerían". Por: Soledad Hormazábal

Municipios: ¿qué más hay detrás de la pared?
"Es hora de que se tomen medidas drásticas respecto a reforzar los mecanismos de control municipal internos y externos para evitar que estos hechos vuelvan a ocurrir, alertar tempranamente cuando sucedan y propender al mejor uso de los recursos". Por: Alfonso España

Talleres de la reforma previsional: un buen primer paso
En lo positivo, se mostraron los modelos, supuestos y parámetros utilizados para estimar los efectos macro y la sustentabilidad del Fondo Integrado de Pensiones. Como tarea pendiente se encuentran el acceso a los microdatos y la sensibilización de los modelos. Por: Juan José Obach

Hasta que salió humo
"En el contexto de un sistema político desgastado como el nuestro, con pocos incentivos a la colaboración y con una fragmentación sin precedentes, el solo hecho de haber logrado un acuerdo tan transversal es una buena noticia". Por: Sebastián Sotomayor

¿Si colapsan las Isapres? El desolador panorama
Las consecuencias más duras de la quiebra del sistema asegurador de salud privado o de alguna de las aseguradoras la pagarán los afiliados, en especial los más vulnerables de las Isapres y de Fonasa. Por: Soledad Hormazábal

¿Un plan de 250 mil millones?
Sería valioso que el Mineduc precisara en qué parte del Presupuesto 2023 se encuentra el plan (de recuperación de aprendizajes y combate a la deserción escolar). Según nuestra revisión, no se menciona en ninguna partida del Ministerio de Educación. Por: Juan José Obach

Cape-nane-nu, el jefe eres tú
Es imperativo que exista una clara diferenciación entre cargos políticos, que generalmente tienen metas de corto plazo y están influidos por la contingencia, de las jefaturas técnicas orientadas a la eficiencia y calidad en la provisión de servicios en el largo plazo. Por: Alfonso España

Carretera gratis y sin camiones
Una solución concreta para disminuir el poder negociador del gremio camionero es retomar la discusión del proyecto de ley que libera el cabotaje marítimo. Dicho proyecto fue presentado en agosto del año 2021 por el segundo gobierno de Sebastián Piñera. Por: Juan José Obach

Educación: Qué hacemos ahora
Frente al desolador panorama, y el desafío de volver a levantar las escuelas, tenemos que actuar ahora y dirigir bien los esfuerzos para abordar la complejidad de la situación. Por lo mismo, hay que tener cuidado con propuestas que se orientan a respuestas generalizadas.

Juan José Obach: «Es crítico que se tomen medidas para promover el reintegro de todos aquellos estudiantes que han desertado»
El director ejecutivo de Horizontal analiza el paro de camioneros, el debate por los microdatos de la reforma previsional y la grave situación de deserción escolar que vive el país.

¿Por qué no es una buena idea financiar la solidaridad con las cotizaciones?
El incremento de la solidaridad es un objetivo loable, sin embargo, lo que corresponde es preguntarse qué mecanismo es mejor para alcanzarlo. Hay una serie de argumentos que permitirían afirmar que es preferible o menos costoso financiar la solidaridad con impuestos generales antes que con cotizaciones. Por: Soledad Hormazábal

Reforma previsional: Centros de estudios solicitan al gobierno que entregue datos utilizados en cálculos del proyecto
"Nos ponemos a disposición para aportar a un buen debate y contribuir desde la evidencia. Para incrementar la transparencia y replicabilidad de las estimaciones y proyecciones contenidas en este informe, los aquí firmantes sugerimos la entrega de los microdatos y planillas utilizadas por el gobierno que sustentan los cálculos publicados en los distintos informes".

La “tormenta perfecta” en el sector construcción
Para mitigar los nefastas consecuencias de la crisis, el gobierno puede actuar en varios frentes. A la fecha existen 370 obras asociadas al MOP con riesgo de paralizarse. Por: Juan José Obach

Las optimistas cuentas del gobierno para la reforma previsional
Sería una contribución a la discusión que el Gobierno entregara los supuestos, los microdatos y cálculos utilizados en sus proyecciones para poder replicar los resultados, ya que parecen algo optimistas. Por: Soledad Hormazábal

Sistema político y crisis democrática
El núcleo del problema de nuestro sistema político se encuentra en el sistema de partidos y el sistema electoral. Cuando los partidos están altamente fragmentados (más de cinco relevantes, según Sartori), se tiende a la polarización ideológica. Por: Alfonso España

Pensiones y solidaridad
En particular, hemos propuesto un mecanismo de solidaridad que consiste en una cotización previsional a través del consumo, destinando el equivalente a 1 punto adicional de IVA a las cuentas de capitalización individual. Por: Juan José Obach

«Hacer la pega»
Por último, creo importante llamar la atención sobre el riesgo de que el administrador público de pensiones que se pretende crear no esté a la altura; recordemos la eficiencia con las que las administradoras privadas gestionaron los retiros en tiempo récord. Por: Soledad Hormazábal

Cinco desafíos para la reforma de pensiones
Es urgente que nuestros políticos se pongan los pantalones y hagan lo que es correcto pero impopular: elevar la edad de jubilación, sobre todo la de las mujeres. Adicionalmente, deberíamos ajustar automáticamente este umbral, en función de cambios en la expectativa de vida. Por: Juan José Obach

Reforma de pensiones: Pifiando el puntapié inicial
Ampliar la base y la tasa de ahorro, mejorar sosteniblemente el pilar solidario, abordar las distorsiones en el mercado laboral, involucrar a los ciudadanos, dar legitimidad al sistema y tener una institucionalidad que nos dé garantías de una mirada de largo plazo son elementos que creo debiera tener la reforma. Por: Julio Riutort

Cómo minimizar el costo de las 40 horas para los trabajadores
Si esta medida no se acompaña con mayor flexibilidad y adaptabilidad puede no ser efectiva en elevar el bienestar de los trabajadores. Por: Soledad Hormazábal

Construyamos un mejor Estado
El actual momento de cambio constitucional es idóneo para impulsar una reforma estructural a nuestro servicio civil en todos sus niveles. Si el diseño de un Estado social y democrático de derecho no es acompañado con las exigencias burocráticas que demanda, probablemente nos enfrentemos a una nueva letra muerta dañina para la fe pública. Por: Hernán Larraín y Alfonso España

Nueva Constitución, legitimidad y sistema político
Chile atraviesa una de las más complejas crisis políticas de su historia. Este hecho no ha cambiado, aunque por momentos algunos quieran creerlo. La salida de esta exige una tregua entre las élites políticas por el bien del país. Quienes hoy nos gobiernan no estuvieron a la altura cuando más se los necesitó. Chile Vamos no debe repetir el mismo error. Por: Ignacio Briones, Gonzalo Blumel y Hernán Larraín

Aniversario 18-O: nada que celebrar
De cara al futuro, lo que falta es aumentar la capacidad de crecimiento de largo plazo, mejorando el clima de inversiones y aumentando la productividad; aquí no hay atajos. Lamentablemente, el gobierno poco y nada ha hecho en este frente. Por: Juan José Obach

El estallido y la democracia
Si bien es importante atender la dimensión formal-institucional y participativa de la democracia, para evitar las crisis futuras también se debe poner atención a su lado cultural. Y para ello no puede volver a haber ninguna justificación de la violencia futura. Por: Alfonso España

Esquema de reparto: ¿es esta la solidaridad que buscamos?
En 2050 habrá sólo 2,2 personas en edad de trabajar –de entre 20 y 64 años— por cada adulto mayor de 65 años. Es evidente que en un mecanismo donde las pensiones se financian con las cotizaciones de los trabajadores activos (sistema de reparto) resulta simplemente insostenible.

¿Dónde quedó la dignidad?
Ad portas de un nuevo proceso constitucional, necesitamos encontrar estabilidad y un rumbo claro. En este sentido, no alcanzaremos la dignidad en un clima de polarización política e intolerancia.

Presupuesto 2023: levantemos la mirada hacia un mejor gasto público
Más allá de la discusión particular de este presupuesto es importante levantar la mirada hacia los problemas de fondo. Poco nos detenemos a analizar cómo el Estado administra sus recursos. Por: Juan José Obach

«El camino de transformaciones que propone la izquierda frenteamplista no responde a las prioridades que hoy tienen los chilenos»
El director ejecutivo de Horizontal desmenuza la semana política; los enredos del gobierno con el TPP11, la falta de reflexión post plebiscito y algunas críticas al Presupuesto 2023. Por: Juan José Obach

Presupuesto 2023 y educación
Es lamentable que el Presupuesto 2023 priorice los recursos destinados a la gratuidad de la educación superior en desmedro de la enseñanza preescolar y escolar. Si no nos hacemos cargo ahora, la pérdida de aprendizajes y daños socioemocionales afectarán los logros de generaciones completas. Por: Juan José Obach y Alfonso España

El verdadero nudo no son los expertos
El fracaso de la propuesta de nueva Constitución no se debió a la cualificación de los convencionales electos –muchos de ellos eran reconocidos académicos en diversas áreas–. Tampoco se explica por la pertenencia de los convencionales. La principal razón fue la desequilibrada distribución de fuerzas políticas y la ideología que finalmente hegemonizó los contenidos de la propuesta constitucional. Por: Alfonso España

Reforma tributaria: Este no es el camino
Se puede recaudar más con menores costos sobre el crecimiento del país que los que generan la propuesta del gobierno. Por: Soledad Hormazábal

Intelectuales en la derecha: ¿Una misión imposible?
Aunque la libertad económica debería seguir siendo una causa propia de la derecha, hoy adquiere protagonismo la promoción de la democracia representativa y de un Estado social compatible con la participación de los actores privados. Por: Valentina Verbal

TPP11: Marcelistas versus Ahumadistas
Hoy el gobierno parece estar más preocupado de resolver una disputa política interna —y de paso definir su verdadera alma— que de avanzar decididamente hacia lo que es mejor para nuestra economía. Por: Juan José Obach

¿Por qué volver al voto obligatorio?
El voto voluntario ha perjudicado la representación política de los sectores con menor escolaridad e ingresos, como también a los más jóvenes, toda vez que tienden a abstenerse de las elecciones. Además, ha contribuido a profundizar el fenómeno de la fragmentación y la representación de agendas particulares por sobre las generales. Por: Alfonso España

Derecho Internacional y la nueva Constitución
La apertura de un nuevo proceso constituyente es una oportunidad para abandonar la tentación refundacional y revanchista. Un elemento esencial de esa tradición es la vocación internacional de Chile y su voluntad de integrarse al mundo. Por: Benjamín Salas

La propuesta de Horizontal para enfrentar la crisis de las isapres: flexibilizar uso de boletas de garantía y un plan único de salud
El ex superintendente de Salud y colaborador del centro de estudios, Patricio Fernández, insiste en que antes de implementar cualquier medida, se requiere que la Súper de Salud dé cuenta de cómo se implementará el fallo por tabla de factores.

Pensiones: “Me preocupa mucho dotar de amplias facultades a un monopolio estatal”
Tiene dudas de que el IPS pueda absorber la gestión de cuentas “que las AFP han demostrado hacer bien”.

Impacto de la delincuencia en la economía: alza de delitos le costaría a Chile US$ 2 mil millones al año
Estudio de Horizontal concluye que con los recursos que se pierden (0,9% del PIB), se podría erradicar un tercio de los campamentos, o construir una línea de metro similar a la futura línea 7.

“Los talleres de la reforma son un buen primer paso. Pero lo importante es tener acceso a los datos”
Fue uno de los expertos que empujaron el envío de una carta firmada por 20 centros de estudio pidiendo al Gobierno acceder a los supuestos del proyecto de pensiones en discusión. Y aunque ya se concretó una primera reunión y se acordaron talleres, Obach dice que recién esto comienza.

¿Es el Estado un buen inversor para aumentar los ahorros previsionales?
“La buena gestión depende de un muy buen gobierno corporativo que administre los fondos. De lo contrario, puede ser un gran problema. Si no se establece una institución aislada de las manos de los políticos y de los gobiernos de turno, se pueden mal utilizar los fondos. Tienen que ser un organismo autónomo como el Banco Central”, sostiene nuestra investigadora, Soledad Hormazábal.

Proponen mejoras al transporte escolar rural ante brechas respecto de las zonas urbanas
Centro de estudios Horizontal define cinco focos, que incluyen desde la creación de una mesa con técnicos y actores locales hasta ampliar la cobertura del "fondo espejo".

Horizontal presenta nueve medidas que generarían un alza en las pensiones por cerca de $215 mil
Entre las medidas está cotizar desde el consumo (destinando el equivalente a un punto de IVA a las cuentas individuales de los afiliados no pensionados); depositar $1.000.000 en cuentas de ahorro individual a cada nacido vivo; creación de una pensión solidaria progresiva respecto al ahorro individual; y aumento gradual de la tasa de cotización del 10% al 16%.

“Implementar un sistema de reparto es inviable, porque por cada dos trabajadores habrá un pensionado de aquí a 2050”
Desde el centro de estudios Horizontal, realizaron una investigación en la que plantean que implementar un sistema de reparto de pensiones es inviable debido a la alta tasa de envejecimiento que tendrá nuestro país en los próximos años. Según el estudio, de aquí a 2050 por cada pensionado habrá 2,2 trabajadores activos.

Gradualidad de 7 años y bolsas de horas extraordinarias: la fórmula de Horizontal para aplicar las 40 horas
Dentro de las propuestas del centro de estudios, se plantea establecer un consejo público-privado que monitoree la implementación de la rebaja de la jornada para identificar “cuellos de botella” en la productividad de las empresas.

Coalición de Boric: El contraste entre sus votaciones en la Convención y los ajustes que promete al texto constitucional
Un análisis del centro de estudios Horizontal mostró el contraste entre las votaciones de las coaliciones de gobierno en la Convención y la propuesta de los partidos oficialistas del 11 de agosto, en materias como consentimiento indígena, pluralismo jurídico y el restablecimiento del estado de emergencia eliminado en el texto constitucional.

En el primer año de entrada en vigor del TPP-11 las exportaciones chilenas al bloque cayeron 36%
Estudio de Horizontal alerta que “Chile pierde competitividad mientras no ratifique el tratado”, ya que países como Australia, Nueva Zelanda y Canadá aumentaron sus envíos al grupo en 16%, 11% y 5%, respectivamente, en 2019.

Horizontal: 75% de artículos de nueva Constitución necesitaría de 4/7 y un referéndum para ser reformados por el actual Congreso
El think tank calculó que la mayor parte de los artículos del borrador constitucional que propone la Convención requerirían de "elevados quórums" para ser reformados por el actual Congreso. Estiman que a partir de 2026, el 57% de los artículos de la nueva Carta Magna necesitaría de 2/3 de los integrantes de la Cámara de las Regiones y del Congreso de Diputadas y Diputados -o 4/7 y un plebiscito- para ser modificados. Por: La Tercera

Ampliación de base y alza de tasas a personas llevaría a recaudar hasta 5,7% del PIB
Según estudio de Horizontal, del total adicional, un 30% correspondería a gravar el tramo que hoy se encuentra exento y un 70% provendría del aumento de tasas a tramos que ya pagan tributos. Por: Equipo Horizontal

Artículos del borrador “amenazan con producir graves retrocesos en derechos y libertades”
Un diseño político defectuoso, procedimientos de consulta "excesiva" para pueblos indígenas y la pérdida de la iniciativa exclusiva del Presidente en materias que irroguen gasto fiscal se encuentran entre las críticas. Por: José Manuel Astorga y José Antonio Valenzuela

Valentina Verbal: “En la derecha también hay una versión peligrosa de la política identitaria”
La historiadora, de ideas difíciles de vender a un mismo auditorio, ve a la derecha en una encrucijada: o defiende la libertad “de una manera profunda” o se resigna a imitar la deriva identitaria de la izquierda, con la democracia liberal como víctima. De paso, considera “ridículo” que se propongan cuotas parlamentarias para personas trans. Por: Valentina Verbal

Revisa nuestra Memoria 2021
Descubre cuáles fueron nuestros aportes a la construcción de un Chile más libre y justo.

Entrevista a Juan José Obach
Juan José Obach, director ejecutivo de Horizontal: “El debate del cuarto retiro es un ejemplo de un populismo rampante”
Descarga aquí las últimas presentaciones de Ignacio Briones
En esta sección podrás descargar las últimas tres presentaciones que ha realizado nuestro presidente del Directorio Horizontal, Ignacio Briones.

Juan José Obach asume la dirección ejecutiva de Horizontal
Hoy, Gabriel Berzcely, Presidente del Directorio de Horizontal Chile, informó que Juan José Obach ha asumido el cargo de Director Ejecutivo del centro de estudios liberal.

Nota imprecisa sobre Horizontal
En una nota realizada por El Mostrador, el pasado 14 de julio (anexo 1), basada en el marco de una entrevista que realizó su director ejecutivo, Federico Joannon, al ex candidato presidencial, Ignacio Briones, en “El Mostrador en La Clave”

Cambios en la dirección del Proyecto Constitucional de Horizontal
Hernán Larraín, actual constituyente electo que se encontraba trabajando en nuestra fundación -específicamente como cabeza de nuestro Proyecto Constitucional- dejará el cargo que ha estado ejerciendo por poco menos de un año.

Horizontal publica estudio y propuestas para los desafíos hídricos del país
El centro de estudios liberal publicó este jueves un nuevo estudio titulado “Crisis hídrica: Panorama actual, oportunidades y desafíos para Chile”.
Revisa nuestra Memoria HZ 2020
A pesar de la pandemia, durante el año 2020 fuimos capaces de desarrollar una gran cantidad de actividades, las cuales son comentadas en las siguientes páginas.
Aunando esfuerzos
En los últimos meses, Horizontal Chile ha formado parte e impulsado fuertemente la tarea que tenemos los centros de estudios de encontrarnos con la ciudadanía.

Gonzalo Blumel se incorpora a Horizontal
El consejo directivo de Horizontal, que sesionó esta mañana, quiere informar de la incorporación de Gonzalo Blumel como investigador asociado al centro de estudios.
PRIMERA ESCUELA HORIZONTAL: El desafío constituyente
Primer seminario abierto de la Escuela Horizontal, en el que participarán grandes invitados, quienes abordarán los principales desafíos constitucionales que vive nuestro país.
Buen gasto público en tiempos de crisis: Un desafío ético
Aquí podrás encontrar las presentaciones realizadas por Bettina Horst -de Libertad y Desarrollo-, Patricio Artiagoitia -de Convergencia Liberal-, Guillermo Le Fort -de Democracia y Progreso- y Sebastián Izquierdo -de Horizontal Chile-.
¡Ya estamos en Spotify!
¡Horizontal Chile se ha sumado al desafío de mantenernos comunicados e informados en esta pandemia!

Gabriel Berczely asume Presidencia del Directorio de Horizontal
Esta mañana, el director fundador Gabriel Berczely fue nombrado como nuevo Presidente del Directorio de Horizontal, en reemplazo de Ignacio Briones -actual Ministro de Hacienda- quien estuvo cerca de 10 años en el cargo.