Actualidad
DESTACADOS
La PAES y la mediocridad del 2%
Cierre del 2024: ¿Bastante satisfechos?
Una oportunidad para seguir avanzando
La PAES y la mediocridad del 2%
"La lección es clara: si queremos crecer al 5%, necesitamos una fuerza laboral preparada y una educación pública que de verdad 'empareje la cancha' y genere movilidad social. Así, cualquier esfuerzo por delinear un pacto de desarrollo, debe partir por recuperar nuestra educación pública". Por: Juan José Obach
Cierre del 2024: ¿Bastante satisfechos?
"En el plano local, el 2025 será un año clave para ver si nuestra clase política es capaz de mostrar que sí puede lograr acuerdos en las reformas estructurales que el país necesita. Aquí, un buen acuerdo en pensiones lograría devolver algo de esperanza a nuestro disfuncional sistema político". Por: Juan José Obach
Una oportunidad para seguir avanzando
"Se requiere una buena reforma que incremente el ahorro para pensiones, ya que no hacerlo es una bomba de tiempo fiscal. Sabemos que 10% de ahorro es absolutamente insuficiente para alcanzar pensiones dignas y cada vez será peor". Por: Soledad Hormazábal
Habilidades en adultos, lecciones de política educativa
"De una vez por todas, es necesario que pongamos el foco en una buena educación temprana y escolar. Las habilidades son multiplicativas, no aditivas; por ende, lo que se aprende en edades tempranas habilita y potencia aprendizajes en edades avanzadas". Por: Santiago Montiel
Una oportunidad para seguir avanzando
"Hacemos un llamado a extender al ámbito escolar la preocupación por disminuir y hacer más amable nuestra "permisología”. La regulación y fiscalización son fundamentales, pero estas deben ser simples, claras, basadas en la confianza y, sobre todo, no generar más costos que los beneficios que supone tenerlas". Por: Ignacio Briones, Francisca Dussaillant, Juan José Obach, Santiago Montiel, Magdalena Plant y Susana Claro
Es la gestión, estúpido
"El Proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales crea una oficina para supervisar la tramitación de permisos. Pero sin herramientas concretas para agilizar la gestión, corre el riesgo de engrosar la burocracia sin resolver el problema". Por: Juan José Obach
La plata no alcanza
"La discusión de la reforma de sala cuna tiene más de 27 años, sin lograr destrabarse en el Congreso. Si bien el Ejecutivo presentó una propuesta al respecto, esta descansa en el Senado desde mayo sin avances a la fecha". Por: María José Abud
2024: Escándalos, elecciones y el desafío de la moderación
De cara al 2025 la tarea debe concentrarse en un pacto de desarrollo que mire al país a veinte o treinta años. La definición conjunta de un objetivo. Para partir; reforma al sistema político, certezas y condiciones favorables para recuperar el crecimiento, nuevo estatuto administrativo y educación. Por: María José Naudon
Derechas y desafíos: entre la unidad y el centro
"En suma, si la derecha quiere posicionarse como alternativa, deberá primero ser capaz de construir un proyecto político coherente que responda a las expectativas del Chile actual y generar alianzas estables en función de principios y propuestas compartidas". Por: Alfonso España
¿A quiénes copiar en la OCDE?
"Hay varios factores que pueden explicar el estancamiento de Europa, como los altos costos de contratación y despido, que dificultan la reasignación de recursos y limitan las mejoras en productividad". Por: Soledad Hormazábal
La hora del consenso
"Este desafío requiere consensuar elementos claves, como la importancia que tienen los recursos naturales para el desarrollo (con la imperativa protección del medioambiente) o lo urgente que es facilitar una efectiva colaboración público-privada y entregar certezas jurídicas para la inversión". Por: María José Abud
Necesitamos un pacto de desarrollo
"La economía chilena se enfrenta a un estancamiento estructural sin precedentes: con un IMACEC en 0%, recortes presupuestarios y retiros de los fondos soberanos, los motores de la innovación, productividad e inversión parecen haberse detenido". Por: Juan José Obach
Volver a tener un plan: acuerdos para crecer
Chile tiene una oportunidad única para crecer económicamente al explotar sus ventajas competitivas y comparativas, tomando decisiones deliberadas en inversión, regulación y educación. Lograrlo y ponernos de acuerdo será un desafío tan grande como necesario. Por: Tomás Sánchez
Voto obligatorio y moderación
"El efecto positivo que las discusiones públicas tienen para la democracia no está en cambiar la postura del contendor respectivo, sino en la opinión que le produce al espectador calmado y desinteresado". Por: Alfonso España
Fondo revolvente: ¿quién paga el impuesto?
La reforma al CAE debe hacerse cargo de la tasa de morosidad y de la ejecución de garantías, a través de un mejor mecanismo de cobro. Avancemos para que la propuesta se haga cargo de eso, sin perjudicar a los estudiantes de alto rendimiento. Por: Santiago Montiel
Críticas al FES
"¿Es preferible hacer solidaridad usando rentas generales o instalar un impuesto a un grupo específico, atentando, de paso, contra la equidad tributaria horizontal y la formación de capital humano avanzado?" Por: Juan José Obach y Santiago Montiel
Earmarking, una nueva y peligrosa innovación fiscal
"Este nuevo principio de autocontención no es otra cosa que incurrir en la mala práctica del earmarking". Por: Soledad Hormazábal
A propósito de las críticas al FES
"Lo que aquí está en juego es la siguiente pregunta de fondo: ¿es más justo y eficiente que esa solidaridad se haga con un impuesto a los graduados o con un crédito contingente financiado por toda la sociedad?" Por: Juan José Obach y Santiago Montiel
Nobel 2024, Chile y sus instituciones
“Chile es una especie de punto de inflexión, este modelo ya no puede continuar”, dijo Robinson en su última visita al país. Debemos tomarnos en serio sus palabras y hacer frente a nuestro deterioro institucional. Es el primer paso para retomar el camino al desarrollo. Por: Juan José Obach
Promesas y realidades del Presupuesto 2025 en seguridad
Un mayor presupuesto en sí mismo no basta para que se genere un cambio, es necesario que los recursos sean gestionados y ejecutados oportunamente para que las metas 2025 no sean solo palabras. Por: Alfonso España
Consejo de Monumentos, ¿cómo conciliar conservación y desarrollo?
Solo cuando entendamos que patrimonio, conservación y desarrollo no solo son compatibles, sino que se benefician mutuamente, lograremos desatar este complejo nudo. Y, en el camino, quizás maduremos como sociedad dejando atrás el infantil antagonismo que hemos creado entre estos. Por: Juan José Obach
Presupuesto 2025: Ojo con los supuestos
Ante la fragilidad de nuestras finanzas públicas, debemos ser aún más prudentes en los supuestos con que se construye el presupuesto fiscal. Por: Juan José Obach
¿Cómo escapar de la trampa de ingreso medio?
"Nuestra economía no ha perdido el rumbo; las oportunidades para dar el salto están ahí. El problema es que el crecimiento dejó de ser una prioridad y el viento de cola ya no alcanza". Por: Juan José Obach
Requisitos para Pedagogía: la verdadera deuda pendiente
Como sociedad no hemos sido capaces de hacer de la pedagogía una profesión de excelencia, altamente valorada por la sociedad y remunerada correspondientemente. Por: Santiago Montiel
Autoritarismo y seguridad pública
El combate a la delincuencia siempre debe ser mentado desde la democracia, ya que en ella los derechos más fundamentales están resguardados y porque, contrario a la percepción mayoritaria, es más efectiva contra la criminalidad. Pero para que lo haga de mejor manera, urge reformar el sistema político y modernizar al Estado. Por: Alfonso España
La cultura de la trampa
Con el fin de obtener beneficios individuales hay demasiada gente dispuesta a recurrir al engaño. Esto no solo altera la información, sino que además perjudica a otros que sí deben recibir un beneficio y quedan fuera. Por: Soledad Hormazábal
CAE y principio de autocontención
Avanzar por esta línea va en contra de nuestras políticas fiscales, genera un costo adicional a un alicaído mercado laboral y fija un pésimo precedente para otros sectores. Lamentablemente, el gobierno no solo parece obviar este último punto, sino que lo promueve. Por: Juan José Obach
Más allá de nuevas cárceles
El sistema también debe contribuir, en la medida de lo posible, a que los condenados abandonen el delito como forma de vida, ya que eventualmente recuperarán su libertad. Por: Alfonso España
Pardow y las malas políticas públicas
Es de esperar que en la discusión en el Congreso se corrija el rumbo de este mal diseño de política pública que genera distorsiones al mercado eléctrico. Para lograr esto, es necesario que el ministro encargado de la billetera fiscal salga de su silencio y tome el liderazgo en esta discusión. Por: Juan José Obach
Permisos, necesitamos más que un fast-track
Si en los 2000, la formación bruta de capital fijo crecía al 9% anual, en la última década (sin contabilizar la pandemia) se estancó en un magro 0,6%. Uno de los principales factores detrás de este frenazo es una excesiva, fragmentada y poco coherente regulación para aprobar proyectos de inversión. Por: Juan José Obach
La paradoja de la permisología y el planeta
Cada vez hay mayor conciencia del sentido de urgencia que hay que darle a la mitigación y adaptación al cambio climático, urgencia que choca con los lentos paradigmas de los instrumentos ambientales vigentes. El momento de resolver el problema de la permisología es ahora. Por: Juan Pablo Escudero
Llegó el momento de romper barreras y avanzar
La alternativa de no hacer nada tiene una deuda implícita para el Estado de proporciones, es decir un costo que recaerá sobre todos. Sugiero esperar a que exista una propuesta concreta para luego analizarla teniendo en cuenta que la alternativa también implica costos considerables. Por: Soledad Hormazábal
Algunas (pocas) notas sobre la izquierda y el Estado
A la pregunta por “más” o “menos” empresas estatales, las respuestas son simples y directas: depende dónde, cuándo, por qué y bajo qué costo. Sin la reflexión y los estudios correspondientes, es altamente probable que, parafraseando a John Locke, le estemos regalando al gobierno una parte significativa de nuestra vida y nuestra libertad. Por: Juan Luis Ossa
Modernización del Estado y subsidiariedad
Revitalizar la moralidad que hay detrás de la lógica subsidiaria y de la modernización estatal, junto con llevar a cabo una profunda agenda de cambios en esa dirección, constituye uno de los principales desafíos que tendrá el futuro gobierno para salir del impasse en el que nos encontramos como país. Por: Alfonso España
El liberalismo en tiempos de populismo
Lamentablemente, las sociedades parecieran aprender poco de la historia y tienden a repetir los mismos errores. Hoy, el colectivismo está resurgiendo, pero con la máscara de un populismo contrario a los tratados e instituciones internacionales. Por: Alfonso España
Venezuela: ¿Cómo matar una economía en 20 años?
A la luz de este triste y angustiante panorama, podemos entender y dimensionar de mejor manera el masivo éxodo de 7,7 millones de venezolanos. Por: Juan José Obach
El fraude electoral en Venezuela y desafíos en la seguridad
La crisis que Nicolás Maduro y sus aliados han desatado en Venezuela a través del evidente fraude electoral se traducirá en un enriquecimiento del crimen organizado, una mayor vulnerabilidad de extranjeros y chilenos, y el deterioro de la seguridad nacional, por lo que requiere una respuesta estratégica y comprehensiva. Por: Alfonso España
Cuentas de la luz
Uno de los grandes activos de nuestro país es el respeto por las reglas del juego y honrar los contratos es un aspecto básico de ello. Por: Soledad Hormazábal
De los docentes depende
En los docentes descansa el futuro de nuestro país, de nuestros niños, niñas y adolescentes. El diagnóstico que existía previo a la Carrera Docente, lamentablemente, no ha cambiado mucho. Por: Santiago Montiel
Los acuerdos de la mesa técnica de pensiones
Se acordó elevar el ahorro para las pensiones, se ratificó el modelo de administración privada de fondos previsionales y la focalización de mejoras en las pensiones actuales de quienes aún tengan bajas tasas de reemplazo. Por: Soledad Hormazábal
Tan lejos, tan cerca: Chile y su tortuoso camino hacia el desarrollo
La centroderecha requiere una reflexión pausada, una suerte de congreso ideológico donde se presenten las trabas, desaciertos y triunfos que nos han acompañado desde el regreso de la democracia. Por: Juan Luis Ossa
¿Préstamo de los cotizantes al Estado?
La introducción de la PGU cambió el panorama de las pensiones en Chile mejorando sustantivamente la situación de miles de pensionados, sin embargo, la discusión de esta reforma partió sin datos al respecto lo que dificultó la conversación. Por: Soledad Hormazábal
Falta de lealtad democrática
El compromiso con la democracia representativa y la separación de poderes debe ser irrestricto, independientemente de los resultados que de ella deriven. Y ello implica abstenerse de modificar las reglas electorales previo a una elección. Por: Alfonso España
Bitácora del proceso constituyente 2023
¡INFÓRMATE! En esta primera etapa del proceso constituyente, te mantendremos actualizado con los avances de la Comisión Experta.
Se lanza nueva plataforma de participación que busca convocar propuestas ciudadanas
La mañana de este miércoles 10 de noviembre, los centros de estudios Horizontal, IdeaPaís e Instituto Libertad, en conjunto con un grupo de constituyentes integrado por RN, independientes y Evópoli, lanzaron una nueva plataforma de participación ciudadana llamada #LaConstituciónEsTuya.
Boletín Constituyente nº2
Descarga aquí nuestra segunda versión del boletín informativo, con los reglamentos de la Convención Constitucional.
Boletín Constituyente nº1
Descarga aquí nuestro boletín informativo con los principales hitos del primer mes de la Convención Constitucional.
Horizontal presenta sus propuestas para dar reconocimiento a los pueblos indígenas
Este jueves, a las 9.00 de la mañana, el centro de estudios Horizontal dio inicio a la segunda parte de su ciclo “Propuestas para el debate constituyente”
Horizontal lanza propuestas para una Constitución con enfoque de género
Este jueves, a las 9.00 de la mañana, el centro de estudios Horizontal presentó en el quinto seminario de su ciclo “Propuestas para el debate constituyente”
Horizontal lanza propuestas para alcanzar principios constitucionales económicos compartidos
Este jueves, a las 9.00 de la mañana, el centro de estudios Horizontal presentó en el sexto seminario de su ciclo “Propuestas para el debate constituyente”, un nuevo documento titulado “Hacia principios constitucionales económicos compartidos”.
Horizontal publica su propuesta para reforma al Estado en la nueva Constitución
Este jueves, a las 9.00 de la mañana, el centro de estudios Horizontal realizó el primer seminario “Un mejor Estado para las personas”, de su ciclo “Propuestas para el debate constituyente”
El primer desafío: Las reglas de la Convención Constituyente
Hace poco más de una semana, Plaza Italia se llenaba de personas que salían a celebrar la victoria del Apruebo.
EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL: Bases conceptuales y propuestas para el debate constitucional
Revive aquí el encuentro que realizamos junto al abogado constitucionalista y coordinador del documento, José Francisco García; la ex alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, y los senadores Francisco Huenchumilla y Felipe Kast.
SEMINARIO ABIERTO: El desafío constitucional chileno: lecciones de la experiencia internacional
Este martes 6 de octubre, de 08:00 a 09:30 horas, vía Zoom, Horizontal te invita a un encuentro para abordar las lecciones más relevantes que entregan los procesos constituyentes en la experiencia comparada.
Votación por 2/3 y coherencia
¿Convención mixta o constitucional?
Ha habido varias asambleas constituyentes que han excedido sus límites. Algunas han decidido no disolverse y seguir operando luego de finalizado su mandato y otras han intervenido los órganos legislativos y judiciales.
¿Convención Mixta o Convención Constitucional?
Los defensores de la Convención Constitucional (CC) han argumentado, entre otras razones, que ella es superior a la Convención Mixta (CM)
Evolución constitucional
Las constituciones son esencialmente el conjunto de instituciones que posibilitan la convivencia democrática, habilitando a los poderes públicos, sus límites, y reconociendo nuestros derechos.
Voluntarismo constitucional
Abunda en ciertos sectores una fe desmedida en el papel que estaría llamada a tener la futura Ley Fundamental en la construcción de la realidad material.
La PAES y la mediocridad del 2%
"La lección es clara: si queremos crecer al 5%, necesitamos una fuerza laboral preparada y una educación pública que de verdad 'empareje la cancha' y genere movilidad social. Así, cualquier esfuerzo por delinear un pacto de desarrollo, debe partir por recuperar nuestra educación pública". Por: Juan José Obach
Cierre del 2024: ¿Bastante satisfechos?
"En el plano local, el 2025 será un año clave para ver si nuestra clase política es capaz de mostrar que sí puede lograr acuerdos en las reformas estructurales que el país necesita. Aquí, un buen acuerdo en pensiones lograría devolver algo de esperanza a nuestro disfuncional sistema político". Por: Juan José Obach
Una oportunidad para seguir avanzando
"Se requiere una buena reforma que incremente el ahorro para pensiones, ya que no hacerlo es una bomba de tiempo fiscal. Sabemos que 10% de ahorro es absolutamente insuficiente para alcanzar pensiones dignas y cada vez será peor". Por: Soledad Hormazábal
Habilidades en adultos, lecciones de política educativa
"De una vez por todas, es necesario que pongamos el foco en una buena educación temprana y escolar. Las habilidades son multiplicativas, no aditivas; por ende, lo que se aprende en edades tempranas habilita y potencia aprendizajes en edades avanzadas". Por: Santiago Montiel
Una oportunidad para seguir avanzando
"Hacemos un llamado a extender al ámbito escolar la preocupación por disminuir y hacer más amable nuestra "permisología”. La regulación y fiscalización son fundamentales, pero estas deben ser simples, claras, basadas en la confianza y, sobre todo, no generar más costos que los beneficios que supone tenerlas". Por: Ignacio Briones, Francisca Dussaillant, Juan José Obach, Santiago Montiel, Magdalena Plant y Susana Claro
Es la gestión, estúpido
"El Proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales crea una oficina para supervisar la tramitación de permisos. Pero sin herramientas concretas para agilizar la gestión, corre el riesgo de engrosar la burocracia sin resolver el problema". Por: Juan José Obach
La plata no alcanza
"La discusión de la reforma de sala cuna tiene más de 27 años, sin lograr destrabarse en el Congreso. Si bien el Ejecutivo presentó una propuesta al respecto, esta descansa en el Senado desde mayo sin avances a la fecha". Por: María José Abud
2024: Escándalos, elecciones y el desafío de la moderación
De cara al 2025 la tarea debe concentrarse en un pacto de desarrollo que mire al país a veinte o treinta años. La definición conjunta de un objetivo. Para partir; reforma al sistema político, certezas y condiciones favorables para recuperar el crecimiento, nuevo estatuto administrativo y educación. Por: María José Naudon
Derechas y desafíos: entre la unidad y el centro
"En suma, si la derecha quiere posicionarse como alternativa, deberá primero ser capaz de construir un proyecto político coherente que responda a las expectativas del Chile actual y generar alianzas estables en función de principios y propuestas compartidas". Por: Alfonso España
¿A quiénes copiar en la OCDE?
"Hay varios factores que pueden explicar el estancamiento de Europa, como los altos costos de contratación y despido, que dificultan la reasignación de recursos y limitan las mejoras en productividad". Por: Soledad Hormazábal
La hora del consenso
"Este desafío requiere consensuar elementos claves, como la importancia que tienen los recursos naturales para el desarrollo (con la imperativa protección del medioambiente) o lo urgente que es facilitar una efectiva colaboración público-privada y entregar certezas jurídicas para la inversión". Por: María José Abud
Necesitamos un pacto de desarrollo
"La economía chilena se enfrenta a un estancamiento estructural sin precedentes: con un IMACEC en 0%, recortes presupuestarios y retiros de los fondos soberanos, los motores de la innovación, productividad e inversión parecen haberse detenido". Por: Juan José Obach
Volver a tener un plan: acuerdos para crecer
Chile tiene una oportunidad única para crecer económicamente al explotar sus ventajas competitivas y comparativas, tomando decisiones deliberadas en inversión, regulación y educación. Lograrlo y ponernos de acuerdo será un desafío tan grande como necesario. Por: Tomás Sánchez
Voto obligatorio y moderación
"El efecto positivo que las discusiones públicas tienen para la democracia no está en cambiar la postura del contendor respectivo, sino en la opinión que le produce al espectador calmado y desinteresado". Por: Alfonso España
Fondo revolvente: ¿quién paga el impuesto?
La reforma al CAE debe hacerse cargo de la tasa de morosidad y de la ejecución de garantías, a través de un mejor mecanismo de cobro. Avancemos para que la propuesta se haga cargo de eso, sin perjudicar a los estudiantes de alto rendimiento. Por: Santiago Montiel
Críticas al FES
"¿Es preferible hacer solidaridad usando rentas generales o instalar un impuesto a un grupo específico, atentando, de paso, contra la equidad tributaria horizontal y la formación de capital humano avanzado?" Por: Juan José Obach y Santiago Montiel
Earmarking, una nueva y peligrosa innovación fiscal
"Este nuevo principio de autocontención no es otra cosa que incurrir en la mala práctica del earmarking". Por: Soledad Hormazábal
A propósito de las críticas al FES
"Lo que aquí está en juego es la siguiente pregunta de fondo: ¿es más justo y eficiente que esa solidaridad se haga con un impuesto a los graduados o con un crédito contingente financiado por toda la sociedad?" Por: Juan José Obach y Santiago Montiel
Nobel 2024, Chile y sus instituciones
“Chile es una especie de punto de inflexión, este modelo ya no puede continuar”, dijo Robinson en su última visita al país. Debemos tomarnos en serio sus palabras y hacer frente a nuestro deterioro institucional. Es el primer paso para retomar el camino al desarrollo. Por: Juan José Obach
Promesas y realidades del Presupuesto 2025 en seguridad
Un mayor presupuesto en sí mismo no basta para que se genere un cambio, es necesario que los recursos sean gestionados y ejecutados oportunamente para que las metas 2025 no sean solo palabras. Por: Alfonso España
Consejo de Monumentos, ¿cómo conciliar conservación y desarrollo?
Solo cuando entendamos que patrimonio, conservación y desarrollo no solo son compatibles, sino que se benefician mutuamente, lograremos desatar este complejo nudo. Y, en el camino, quizás maduremos como sociedad dejando atrás el infantil antagonismo que hemos creado entre estos. Por: Juan José Obach
Presupuesto 2025: Ojo con los supuestos
Ante la fragilidad de nuestras finanzas públicas, debemos ser aún más prudentes en los supuestos con que se construye el presupuesto fiscal. Por: Juan José Obach
¿Cómo escapar de la trampa de ingreso medio?
"Nuestra economía no ha perdido el rumbo; las oportunidades para dar el salto están ahí. El problema es que el crecimiento dejó de ser una prioridad y el viento de cola ya no alcanza". Por: Juan José Obach
Requisitos para Pedagogía: la verdadera deuda pendiente
Como sociedad no hemos sido capaces de hacer de la pedagogía una profesión de excelencia, altamente valorada por la sociedad y remunerada correspondientemente. Por: Santiago Montiel
Autoritarismo y seguridad pública
El combate a la delincuencia siempre debe ser mentado desde la democracia, ya que en ella los derechos más fundamentales están resguardados y porque, contrario a la percepción mayoritaria, es más efectiva contra la criminalidad. Pero para que lo haga de mejor manera, urge reformar el sistema político y modernizar al Estado. Por: Alfonso España
La cultura de la trampa
Con el fin de obtener beneficios individuales hay demasiada gente dispuesta a recurrir al engaño. Esto no solo altera la información, sino que además perjudica a otros que sí deben recibir un beneficio y quedan fuera. Por: Soledad Hormazábal
CAE y principio de autocontención
Avanzar por esta línea va en contra de nuestras políticas fiscales, genera un costo adicional a un alicaído mercado laboral y fija un pésimo precedente para otros sectores. Lamentablemente, el gobierno no solo parece obviar este último punto, sino que lo promueve. Por: Juan José Obach
Más allá de nuevas cárceles
El sistema también debe contribuir, en la medida de lo posible, a que los condenados abandonen el delito como forma de vida, ya que eventualmente recuperarán su libertad. Por: Alfonso España
Pardow y las malas políticas públicas
Es de esperar que en la discusión en el Congreso se corrija el rumbo de este mal diseño de política pública que genera distorsiones al mercado eléctrico. Para lograr esto, es necesario que el ministro encargado de la billetera fiscal salga de su silencio y tome el liderazgo en esta discusión. Por: Juan José Obach
Permisos, necesitamos más que un fast-track
Si en los 2000, la formación bruta de capital fijo crecía al 9% anual, en la última década (sin contabilizar la pandemia) se estancó en un magro 0,6%. Uno de los principales factores detrás de este frenazo es una excesiva, fragmentada y poco coherente regulación para aprobar proyectos de inversión. Por: Juan José Obach
La paradoja de la permisología y el planeta
Cada vez hay mayor conciencia del sentido de urgencia que hay que darle a la mitigación y adaptación al cambio climático, urgencia que choca con los lentos paradigmas de los instrumentos ambientales vigentes. El momento de resolver el problema de la permisología es ahora. Por: Juan Pablo Escudero
Llegó el momento de romper barreras y avanzar
La alternativa de no hacer nada tiene una deuda implícita para el Estado de proporciones, es decir un costo que recaerá sobre todos. Sugiero esperar a que exista una propuesta concreta para luego analizarla teniendo en cuenta que la alternativa también implica costos considerables. Por: Soledad Hormazábal
Algunas (pocas) notas sobre la izquierda y el Estado
A la pregunta por “más” o “menos” empresas estatales, las respuestas son simples y directas: depende dónde, cuándo, por qué y bajo qué costo. Sin la reflexión y los estudios correspondientes, es altamente probable que, parafraseando a John Locke, le estemos regalando al gobierno una parte significativa de nuestra vida y nuestra libertad. Por: Juan Luis Ossa
Modernización del Estado y subsidiariedad
Revitalizar la moralidad que hay detrás de la lógica subsidiaria y de la modernización estatal, junto con llevar a cabo una profunda agenda de cambios en esa dirección, constituye uno de los principales desafíos que tendrá el futuro gobierno para salir del impasse en el que nos encontramos como país. Por: Alfonso España
El liberalismo en tiempos de populismo
Lamentablemente, las sociedades parecieran aprender poco de la historia y tienden a repetir los mismos errores. Hoy, el colectivismo está resurgiendo, pero con la máscara de un populismo contrario a los tratados e instituciones internacionales. Por: Alfonso España
Venezuela: ¿Cómo matar una economía en 20 años?
A la luz de este triste y angustiante panorama, podemos entender y dimensionar de mejor manera el masivo éxodo de 7,7 millones de venezolanos. Por: Juan José Obach
El fraude electoral en Venezuela y desafíos en la seguridad
La crisis que Nicolás Maduro y sus aliados han desatado en Venezuela a través del evidente fraude electoral se traducirá en un enriquecimiento del crimen organizado, una mayor vulnerabilidad de extranjeros y chilenos, y el deterioro de la seguridad nacional, por lo que requiere una respuesta estratégica y comprehensiva. Por: Alfonso España
Cuentas de la luz
Uno de los grandes activos de nuestro país es el respeto por las reglas del juego y honrar los contratos es un aspecto básico de ello. Por: Soledad Hormazábal
De los docentes depende
En los docentes descansa el futuro de nuestro país, de nuestros niños, niñas y adolescentes. El diagnóstico que existía previo a la Carrera Docente, lamentablemente, no ha cambiado mucho. Por: Santiago Montiel
Los acuerdos de la mesa técnica de pensiones
Se acordó elevar el ahorro para las pensiones, se ratificó el modelo de administración privada de fondos previsionales y la focalización de mejoras en las pensiones actuales de quienes aún tengan bajas tasas de reemplazo. Por: Soledad Hormazábal
Tan lejos, tan cerca: Chile y su tortuoso camino hacia el desarrollo
La centroderecha requiere una reflexión pausada, una suerte de congreso ideológico donde se presenten las trabas, desaciertos y triunfos que nos han acompañado desde el regreso de la democracia. Por: Juan Luis Ossa
¿Préstamo de los cotizantes al Estado?
La introducción de la PGU cambió el panorama de las pensiones en Chile mejorando sustantivamente la situación de miles de pensionados, sin embargo, la discusión de esta reforma partió sin datos al respecto lo que dificultó la conversación. Por: Soledad Hormazábal
Falta de lealtad democrática
El compromiso con la democracia representativa y la separación de poderes debe ser irrestricto, independientemente de los resultados que de ella deriven. Y ello implica abstenerse de modificar las reglas electorales previo a una elección. Por: Alfonso España
“Asimilarse a los republicanos sería un error enorme. Ya lo vimos con la ex Concertación”
"La centroderecha no debe mirar ni a su izquierda ni a su derecha, sino que hacia adelante. Hoy más que nunca debe profundizar un proyecto fiel a sus convicciones. Para esto se necesita diálogo, acuerdos y un espíritu reformista".
Las críticas y sugerencias de Horizontal al subsidio pyme que plantea el proyecto de salario mínimo
Para el centro de estudios, el aporte genera incentivos para que las empresas no realicen esfuerzos para subir los sueldos.
Informe de Horizontal dice que salario mínimo ha crecido “sostenidamente” sobre la productividad laboral
El análisis menciona que entre 1990 y 2021, el salario mínimo en términos reales se expandió 232% y la productividad laboral lo hizo en 175%. Asimismo, indican que desde 2010 el salario mínimo en términos reales ha crecido un 47%, mientras que el índice de remuneraciones reales lo ha hecho en 25%.
Los tres nudos críticos y uno favorable que ve Horizontal en la política del litio
En un informe del centro de estudios señalan que “una buena política del litio es aquella que tiene como norte una colaboración virtuosa entre privados y Estado, donde los primeros logran revelar los cuellos de botella que no permiten que la industria se desarrolle y el Estado, por su parte, apoya con instrumentos para lograr sortearlos”.
Pacto tributario: ajustar recaudación a 2% del PIB y bajar impuesto a empresas e IVA, las propuestas de Horizontal
Los autores del informe, Ignacio Briones y Juan José Obach, proponen la creación de un nuevo tramo de impuestos a las personas entre 6,75 y 13,5 UTA, con una tasa efectiva del 1%.
Fiscales con más de mil causas: informe de Horizontal advierte falta de persecutores y propone medidas para mejorar eficiencia del Ministerio Público
El documento "Ministerio Público, análisis y propuestas" de la organización, plantea 16 propuestas para mejorar el trabajo de la fiscalía. Lo anterior, ante el bajo número de funcionarios, así como también los resultados que obtienen las investigaciones, las cuales cada vez adoptan más salidas no judiciales, toman más tiempo y han aumentado el número de causas sin un imputado conocido.
Informe de Horizontal calcula que con un nuevo retiro de fondos de pensiones 5,1 millones de personas quedarían con saldo cero
En el centro de estudios realizaron un análisis del impacto que generaría el avance de un sexto retiro. En ese estudio se afirma que implicaría que saldría el 12% del total de los fondos de pensiones, lo que equivale a más de $13.500 mil millones (unos US$16.662 millones de dólares). Asimismo, el 28% del total de dinero que se retira se lo lleva el 20% más rico y, el 20% más pobre, corresponde al 8%.
La propuesta de Horizontal para enfrentar la crisis de las isapres: flexibilizar uso de boletas de garantía y un plan único de salud
El ex superintendente de Salud y colaborador del centro de estudios, Patricio Fernández, insiste en que antes de implementar cualquier medida, se requiere que la Súper de Salud dé cuenta de cómo se implementará el fallo por tabla de factores.
Pensiones: “Me preocupa mucho dotar de amplias facultades a un monopolio estatal”
Tiene dudas de que el IPS pueda absorber la gestión de cuentas “que las AFP han demostrado hacer bien”.
Impacto de la delincuencia en la economía: alza de delitos le costaría a Chile US$ 2 mil millones al año
Estudio de Horizontal concluye que con los recursos que se pierden (0,9% del PIB), se podría erradicar un tercio de los campamentos, o construir una línea de metro similar a la futura línea 7.
“Los talleres de la reforma son un buen primer paso. Pero lo importante es tener acceso a los datos”
Fue uno de los expertos que empujaron el envío de una carta firmada por 20 centros de estudio pidiendo al Gobierno acceder a los supuestos del proyecto de pensiones en discusión. Y aunque ya se concretó una primera reunión y se acordaron talleres, Obach dice que recién esto comienza.
¿Es el Estado un buen inversor para aumentar los ahorros previsionales?
“La buena gestión depende de un muy buen gobierno corporativo que administre los fondos. De lo contrario, puede ser un gran problema. Si no se establece una institución aislada de las manos de los políticos y de los gobiernos de turno, se pueden mal utilizar los fondos. Tienen que ser un organismo autónomo como el Banco Central”, sostiene nuestra investigadora, Soledad Hormazábal.
Proponen mejoras al transporte escolar rural ante brechas respecto de las zonas urbanas
Centro de estudios Horizontal define cinco focos, que incluyen desde la creación de una mesa con técnicos y actores locales hasta ampliar la cobertura del "fondo espejo".
Horizontal presenta nueve medidas que generarían un alza en las pensiones por cerca de $215 mil
Entre las medidas está cotizar desde el consumo (destinando el equivalente a un punto de IVA a las cuentas individuales de los afiliados no pensionados); depositar $1.000.000 en cuentas de ahorro individual a cada nacido vivo; creación de una pensión solidaria progresiva respecto al ahorro individual; y aumento gradual de la tasa de cotización del 10% al 16%.
“Implementar un sistema de reparto es inviable, porque por cada dos trabajadores habrá un pensionado de aquí a 2050”
Desde el centro de estudios Horizontal, realizaron una investigación en la que plantean que implementar un sistema de reparto de pensiones es inviable debido a la alta tasa de envejecimiento que tendrá nuestro país en los próximos años. Según el estudio, de aquí a 2050 por cada pensionado habrá 2,2 trabajadores activos.
Gradualidad de 7 años y bolsas de horas extraordinarias: la fórmula de Horizontal para aplicar las 40 horas
Dentro de las propuestas del centro de estudios, se plantea establecer un consejo público-privado que monitoree la implementación de la rebaja de la jornada para identificar “cuellos de botella” en la productividad de las empresas.
Coalición de Boric: El contraste entre sus votaciones en la Convención y los ajustes que promete al texto constitucional
Un análisis del centro de estudios Horizontal mostró el contraste entre las votaciones de las coaliciones de gobierno en la Convención y la propuesta de los partidos oficialistas del 11 de agosto, en materias como consentimiento indígena, pluralismo jurídico y el restablecimiento del estado de emergencia eliminado en el texto constitucional.
En el primer año de entrada en vigor del TPP-11 las exportaciones chilenas al bloque cayeron 36%
Estudio de Horizontal alerta que “Chile pierde competitividad mientras no ratifique el tratado”, ya que países como Australia, Nueva Zelanda y Canadá aumentaron sus envíos al grupo en 16%, 11% y 5%, respectivamente, en 2019.
Horizontal: 75% de artículos de nueva Constitución necesitaría de 4/7 y un referéndum para ser reformados por el actual Congreso
El think tank calculó que la mayor parte de los artículos del borrador constitucional que propone la Convención requerirían de "elevados quórums" para ser reformados por el actual Congreso. Estiman que a partir de 2026, el 57% de los artículos de la nueva Carta Magna necesitaría de 2/3 de los integrantes de la Cámara de las Regiones y del Congreso de Diputadas y Diputados -o 4/7 y un plebiscito- para ser modificados. Por: La Tercera
Ampliación de base y alza de tasas a personas llevaría a recaudar hasta 5,7% del PIB
Según estudio de Horizontal, del total adicional, un 30% correspondería a gravar el tramo que hoy se encuentra exento y un 70% provendría del aumento de tasas a tramos que ya pagan tributos. Por: Equipo Horizontal
Artículos del borrador “amenazan con producir graves retrocesos en derechos y libertades”
Un diseño político defectuoso, procedimientos de consulta "excesiva" para pueblos indígenas y la pérdida de la iniciativa exclusiva del Presidente en materias que irroguen gasto fiscal se encuentran entre las críticas. Por: José Manuel Astorga y José Antonio Valenzuela
Valentina Verbal: “En la derecha también hay una versión peligrosa de la política identitaria”
La historiadora, de ideas difíciles de vender a un mismo auditorio, ve a la derecha en una encrucijada: o defiende la libertad “de una manera profunda” o se resigna a imitar la deriva identitaria de la izquierda, con la democracia liberal como víctima. De paso, considera “ridículo” que se propongan cuotas parlamentarias para personas trans. Por: Valentina Verbal
Revisa nuestra Memoria 2021
Descubre cuáles fueron nuestros aportes a la construcción de un Chile más libre y justo.
Entrevista a Juan José Obach
Juan José Obach, director ejecutivo de Horizontal: “El debate del cuarto retiro es un ejemplo de un populismo rampante”
Descarga aquí las últimas presentaciones de Ignacio Briones
En esta sección podrás descargar las últimas tres presentaciones que ha realizado nuestro presidente del Directorio Horizontal, Ignacio Briones.
Juan José Obach asume la dirección ejecutiva de Horizontal
Hoy, Gabriel Berzcely, Presidente del Directorio de Horizontal Chile, informó que Juan José Obach ha asumido el cargo de Director Ejecutivo del centro de estudios liberal.
Nota imprecisa sobre Horizontal
En una nota realizada por El Mostrador, el pasado 14 de julio (anexo 1), basada en el marco de una entrevista que realizó su director ejecutivo, Federico Joannon, al ex candidato presidencial, Ignacio Briones, en “El Mostrador en La Clave”
Cambios en la dirección del Proyecto Constitucional de Horizontal
Hernán Larraín, actual constituyente electo que se encontraba trabajando en nuestra fundación -específicamente como cabeza de nuestro Proyecto Constitucional- dejará el cargo que ha estado ejerciendo por poco menos de un año.
Horizontal publica estudio y propuestas para los desafíos hídricos del país
El centro de estudios liberal publicó este jueves un nuevo estudio titulado “Crisis hídrica: Panorama actual, oportunidades y desafíos para Chile”.
Revisa nuestra Memoria HZ 2020
A pesar de la pandemia, durante el año 2020 fuimos capaces de desarrollar una gran cantidad de actividades, las cuales son comentadas en las siguientes páginas.
Aunando esfuerzos
En los últimos meses, Horizontal Chile ha formado parte e impulsado fuertemente la tarea que tenemos los centros de estudios de encontrarnos con la ciudadanía.
Gonzalo Blumel se incorpora a Horizontal
El consejo directivo de Horizontal, que sesionó esta mañana, quiere informar de la incorporación de Gonzalo Blumel como investigador asociado al centro de estudios.
PRIMERA ESCUELA HORIZONTAL: El desafío constituyente
Primer seminario abierto de la Escuela Horizontal, en el que participarán grandes invitados, quienes abordarán los principales desafíos constitucionales que vive nuestro país.
Buen gasto público en tiempos de crisis: Un desafío ético
Aquí podrás encontrar las presentaciones realizadas por Bettina Horst -de Libertad y Desarrollo-, Patricio Artiagoitia -de Convergencia Liberal-, Guillermo Le Fort -de Democracia y Progreso- y Sebastián Izquierdo -de Horizontal Chile-.
¡Ya estamos en Spotify!
¡Horizontal Chile se ha sumado al desafío de mantenernos comunicados e informados en esta pandemia!
Gabriel Berczely asume Presidencia del Directorio de Horizontal
Esta mañana, el director fundador Gabriel Berczely fue nombrado como nuevo Presidente del Directorio de Horizontal, en reemplazo de Ignacio Briones -actual Ministro de Hacienda- quien estuvo cerca de 10 años en el cargo.