Análisis crítico a los requisitos de ingreso a las carreras de pedagogía

24 Abr 2025

Actualmente, según la Ley 20.903, para estudiar pedagogía se exige estar dentro del 50% de los mejores puntajes en la PAES; a partir de 2026, la exigencia subirá al 40% superior.

El 28 de marzo de 2025 el Gobierno ingresó un proyecto de ley (boletín 17.442-04) que disminuye el piso mínimo de puntajes que se exigen para estudiar pedagogía, de manera permanente. De aprobarse esta iniciativa, el percentil mínimo de puntajes bajaría de 50 al 25 (menos de 502 puntos en la PAES 2024). Esto permitirá el ingreso de estudiantes con un rendimiento académico inferior a los actuales; es decir, podrían ingresar todos los estudiantes menos el 25% de menor puntaje.

Al correlacionar los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) al momento de ingresar a la carrera de pedagogía, con la Evaluación Nacional Diagnóstica (END), que los estudiantes deben rendir obligatoriamente el último año de su carrera, vemos que aquellos estudiantes que ingresaron con puntajes PSU entre el p25 y p50 tienen rendimientos inferiores en la END que quienes entraron por encima del p50 en la PSU.

El desempeño en la prueba de salida de las pedagogías de los estudiantes que ingresaría por la baja de los requisitos, sería un 61% menor al de los actuales.

En concreto, mientras un 36% de los estudiantes actuales obtiene un logro satisfactorio (60% de respuestas correctas o más) en la END, apenas un 14% de los nuevos estudiantes obtendría estos resultados.

El nivel de selectividad propuesto por el Gobierno es menor al que existía antes del 2016, cuando se aprobó la ley de Carrera Docente. En ese momento hubo un acuerdo transversal en incorporar la selectividad como criterio de ingreso a las carreras de pedagogía. Así, el proyecto propuesto por el Gobierno baja el piso mínimo de los requisitos y arriesga, en el mediano plazo, el nivel de preparación que tengan los docentes en Chile.

Consideramos necesario mantener la selectividad en los requisitos de ingreso, y consensuar una senda de aumento gradual hasta alcanzarlos; esto, con el objeto de dar espacio a las distintas instituciones para adaptar sus programas.

Recomendamos revisar los requisitos en algunas regiones del país, considerando que la distribución regional de puntajes es heterogénea. Estos desafíos deben enfrentarse con una visión pragmática de las necesidades de docentes en nuestro país, pero sin sacrificar el principio de la selectividad.

COMPARTIR:

Síguenos