Tres grandes deudas (y un desafío) con las mujeres en Chile

El objetivo de este trabajo es identificar y documentar brechas relevantes que hoy afectan a las mujeres en Chile y desarrollar propuestas de política pública que permitan hacerse cargo de estas diferencias de género. Identificamos tres áreas en el que
existen deudas significativas que impactan severamente la calidad de vida de las mujeres: empleabilidad, salud y violencia; adicionalmente se incluye un desafío importante en materia educacional.

A pesar de los avances, la participación de las mujeres en el mercado laboral (52,7%) en Chile sigue siendo un desafío evidenciando importantes brechas con respecto a los hombres (71,8%) y con respecto al promedio OCDE de 53,2%. Las propuestas para incentivar la contratación formal de la mujer y hacer frente a los desafíos de cuidados incluyen mejorar la legislación sobre salas cuna, flexibilizar la jornada laboral, reformar el sistema de indemnización por años de servicio y aumentar los incentivos a la formalización laboral, especialmente para las mujeres beneficiarias de programas sociales.

En listas de espera por atención de salud se observa que hay proporcionalmente más mujeres que hombres: 21,4% de las mujeres en Fonasa está en una lista de espera, mientras que este porcentaje baja a 15% en el caso de los hombres.

Las mujeres experimentan más inseguridad y sufren en mayor medida violencia intrafamiliar. En el 2024, el 20,3% de las mujeres encuestadas señaló haber sufrido al menos un
tipo de violencia física, psicológica o sexual en el último año, desgraciadamente solo el 37,4% denuncia la violencia física y un 12,1% la violencia sexual.

Mantenemos una importante brecha en la matrícula STEM entre hombres y mujeres en la educación terciaria: la matrícula femenina en carreras STEM es 27% en Universidades, 15% en institutos profesionales y 12% en centros de formación técnica.

COMPARTIR:

Síguenos