Licencias médicas: análisis crítico y propuestas de reforma

El trabajo del centro de estudios Horizontal y el Instituto de Políticas Públicas en Salud de la USS, entrega un análisis crítico de los problemas que hoy tiene el Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL), destacando un preocupante incremento en los costos asociados a lo largo del tiempo. Para mejorar esta política, se propone un total de 17 medidas, dentro de las que destacan un límite máximo de 52 semanas (en la actualidad las licencias médicas no tienen límite de tiempo) y una tasa de remplazo decreciente hasta un 70% del sueldo.
Preocupante incremento de los costos
Dentro de lo plasmado en el trabajo de investigación, destaca una tendencia preocupante en el financiamiento del Subsidio por Incapacidad Laboral: un incremento significativo en los costos asociados al SIL a lo largo del tiempo, duplicándose en menos de 10 años. Si bien en el año 2014 el porcentaje del PIB destinado al pago del SIL fue de 0,6%, en 2022 este llegó a 1,2%.
Con respecto a los días de licencia por trabajador o Tasa de Incapacidad Laboral (TIL), el análisis permite observar un aumento de la intensidad de uso del subsidio. Mientras en Fonasa la TIL pasó de 8,2 a 18,8 días entre 2015 y 2022, las cifras en Isapre fueron 7,6 y 10,2, ampliándose la brecha entre Fonasa y las aseguradoras privadas en el tiempo.
Impacto de la salud mental: aumento del gasto en SIL por sobre 200%
Los resultados de la investigación dejan en evidencia una situación particularmente preocupante con las licencias médicas asociadas a patologías de salud mental. Entre 2015 y 2022, el gasto en SIL en términos reales asociado a trastornos mentales aumentó 254% a nivel de sistema, con diferencias relevantes según tipo de asegurador, siendo de 280% en Fonasa y 203% en Isapres.
No obstante, si bien revisando el estado de salud de la población se encuentra que las enfermedades de salud mental son las que muestran un mayor incremento, ello ocurre especialmente entre los trabajadores afiliados a Isapre. En efecto, para estos últimos se multiplicó por más de tres veces la proporción de quienes señalan haber recibido atención de salud mental durante los últimos tres meses entre 2017 y 2022, y por 2,7 veces la de quienes mencionan haber estado en tratamiento psiquiátrico en los últimos 12 meses (encuesta CASEN). Situación contraria al aumento de licencias por este diagnóstico que es mayor en Fonasa.
La investigación también aborda la problemática del uso fraudulento de LM y del SIL, una preocupación que ha ganado relevancia en el contexto del sistema de salud chileno.
Las razones en el aumento de los costos
Si bien el deterioro significativo del estado de salud de la población puede explicar parte del sostenido aumento del gasto en SIL, el análisis apunta a otros aspectos clave que inciden directamente en el aumento del costo del subsidio.
Por una parte, la cobertura del 100% del sueldo hasta el tope imponible sin límite de tiempo asegura el sustento económico del usuario, pero lo desincentiva a su pronta reincorporación al trabajo, promoviendo el sobreuso de este beneficio.
Asimismo, que la administración y la fiscalización del SIL dependa de una multiplicidad de organismos tiene como resultado una falta de claridad en los roles y responsabilidades, contando con diferentes incentivos, objetivos y criterios debido a que, particularmente la fiscalización, se encuentra dispersa en diversas instituciones (COMPIN, ISAPRES, SUSESO y Superintendencia de Salud).
Este documento se elaboró en conjunto con Carolina Velasco, directora de estudios del IPSUSS de la Universidad San Sebastián.