Análisis y propuestas para la discusión de sala cuna

El siguiente documento tiene por objetivo contribuir a la discusión legislativa de la reforma de sala cuna, con insumos para sacar adelante este proyecto.

En Chile la participación laboral femenina es baja al compararla con la región y con los países de la OCDE. Además, en nuestro país, la participación laboral femenina crece con los ingresos, es decir existe una mayor cantidad de mujeres fuera de la fuerza laboral a menor nivel de ingresos, y en estos segmentos existen más mujeres jefas de hogar y más niños menores de dos años. Por lo tanto, elevar la inserción laboral de las mujeres de menores ingresos podría mejorar sustantivamente la calidad de vida de estos hogares, reducir la pobreza y la desigualdad.

La legislación actual establece que las empresas que tengan más de 20 mujeres empleadas tienen la obligación de proveer –o financiar– sala cuna (artículo 203, Código del Trabajo) a aquellas que son madres de niños menores de 2 años. Esta legislación discrimina contra las mujeres y entre mujeres que se desempañan en empresas con más o menos trabajadoras.

Se encuentra en discusión legislativa el Boletín 14.782-13, presentado en enero del 2022 que busca equiparar el derecho de sala cuna para las trabajadoras dependientes e independientes, modificando el Código del Trabajo. Recientemente el Gobierno ingresó una indicación sustitutiva a dicho proyecto de ley que mantiene las ideas matrices del original con algunas innovaciones

Acogemos las siguientes mejoras introducidas por la indicación sustitutiva:

Eliminar la diferencia en el monto del beneficio según tamaño del empleador.

Eliminar el registro nacional de cuidadores.

Respaldamos que el Ejecutivo haya abordado en un proyecto de ley independiente los desafíos educacionales, que escapan del alcance de esta reforma.

Identificamos fundamentalmente tres espacios de mejora:

Elevar el monto único del beneficio a $378.915 (5,79 UTM), nivel que permite cubrir el costo de salas cunas con estándares de calidad.

Asegurar la existencia de oferta de sala cuna que cumplan con los estándares del Mineduc, permitiendo que todas las salas cunas que cumplan con dichos requerimientos puedan formar parte de este beneficio, tanto las con Reconocimiento Oficial como las con Autorización de Funcionamiento.

Avanzar de manera más gradual a un beneficio universal, qué incluya a padres trabajadores cuando la madre no trabaja.

COMPARTIR:

Síguenos