Pensiones: en búsqueda de los objetivos perdidos

Es una lástima constatar cómo, gobierno tras gobierno, el inmovilismo político bloquea la posibilidad de aprobar una reforma previsional. A pesar de la puesta en escena de ayer –que paradójicamente incluyó a una figura clave de los denostados 30 años– la propuesta maximalista del gobierno y una creciente polarización del debate, tienen a la actual reforma de pensiones en un limbo de difícil salida.
Hoy, los árboles nos impiden ver el bosque. Es decir, los objetivos que nos deberían convocar para lograr un gran acuerdo en pensiones se nos pierden. Veamos.
Lo primero es imprimir más solidaridad al sistema. Si bien este objetivo es compartido, se difiere en los instrumentos. Mientras el gobierno propone mejorar las pensiones de hoy con reparto a través de las cotizaciones de los trabajadores, la oposición afirma que es mejor hacerlo mediante impuestos generales vía PGU, lo que se financia con aportes de todos los chilenos (no solo de trabajadores). También hay cierto consenso en crear mecanismos de solidaridad intrageneracional, pero mientras el gobierno los plantea vía fondo común (FIP), la oposición, vía cuentas individuales.
Segundo, el objetivo de aumentar el ahorro también es compartido. Nuestra tasa de cotización es 8 puntos más baja que el promedio OCDE y el ahorro bruto nacional ha caído 7 puntos en la última década. La diferencia acá radica en que el gobierno quiere llevar los seis puntos adicionales de ahorro a un fondo común (recientemente se abrió a un esquema 4-2), mientras que la oposición ha planteado que los 6 puntos deben ir a cuentas individuales.
Otro nudo crítico está en la organización de la industria. El gobierno propone terminar con las actuales AFP, separando forzosamente la industria y creando un monopolio en la administración de cuentas. La oposición, por su parte, ha levantado alertas sobre la capacidad del Estado para absorber estas funciones. Una alternativa para destrabar este nudo es licitar el stock de afiliados e implementar una facilidad esencial (opcional) en la administración de cuentas, cambio estructural que permitiría la entrada de nuevos actores.
Encausar la discusión previsional hacia objetivos comunes podría permitir que la tercera sea la vencida. De lo contrario, ninguna mesa técnica o re-lanzamiento mediático servirá para mejorar las pensiones.
Esta carta se publicó en La Tercera.