Objetivos antes que instrumentos

15 Jun 2024

Ya ha pasado un año y siete meses desde que el Gobierno ingresó su proyecto de pensiones y todavía no nos ponemos de acuerdo en el aspecto más importante que debería guiar la discusión: ¿Cuál es el nivel de pensiones que queremos lograr? Lamentablemente, tanto la discusión legislativa como el debate entre expertos se han centrado en los instrumentos -fondo común, capitalización individual, seguro de longevidad- y no en la suficiencia de nuestro sistema previsional.

¿Son altas o bajas las tasas de reemplazo (TR) en Chile? Un estudio de la superintendencia de Pensiones de enero de este año (con asesoría de Rodrigo Vergara y Paula Benavides) arroja algunas luces. En este se estima que la TR mediana para los pensionados entre 2015 y 2022 (incluyendo PGU) es de 63%, lo que equivale a $278.500. Pero detrás de este número se esconden altas disparidades: mientas en el quintil más bajo de ingresos, la TR es de 172%, en el cuarto quintil (remuneración aproximadamente de $700.000), la TR alcanza apenas un 45%.

Entonces, antes de entrar a discutir los instrumentos, lo primero que debemos preguntarnos es si consideramos suficiente esa TR de 63% y cuánto aspiramos subirla de manera sostenible. Segundo, el problema más agudo está en los segmentos medios y, en especial, en las mujeres. El mismo estudio proyecta que con la reforma del Gobierno (3-3) una mujer que ganaba $860.000 mensuales y que hoy tiene una TR de 67% en el largo plazo su TR disminuiría a un 44%.

Esta evidencia debería combinarse con la de otros estudios (como, por ejemplo, los realizados por el economista David Bravo), para ordenar y guiar la discusión previsional de aquí en adelante. Si ya es difícil que nuestro disfuncional sistema político logre consensos en torno a grandes reformas, sin objetivos claros y compartidos la tarea se vuelva casi imposible.

Esta carta al director se publicó en El Mercurio.

COMPARTIR:

Síguenos